
Habría casi 2000 miembros de las FARC en Ecuador
Fuente: REUTERS
23 de octubre de 2009
Un funcionario de Seguridad de Colombia reveló que parte de los miembros de la guerrilla se encuentran en dos campamentos en territorio ecuatoriano Unos 1.800 integrantes de la guerrilla de las FARC se refugian en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos para evadir la ofensiva de las Fuerzas Militares de Colombia, reveló el viernes un alto funcionario de seguridad.
El funcionario, que pidió mantener su identidad en reserva, precisó a Reuters que parte de los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se encuentran en dos campamentos que están en territorio ecuatoriano.
Colombia se disponía a suministrar a Ecuador la información sobre la ubicación de los campamentos rebeldes en territorio del vecino país, pero paralizó la entrega por la decisión de un juez de ordenar la captura del comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla de León.
La provincia de ecuatoriana de Sucumbíos, limítrofe con Colombia, está en la selva amazónica y alberga infraestructura petrolera. En esa región se produjo el bombardeo de las Fuerzas Militares de Colombia, el primero de marzo del 2008, en el que murió el líder de las FARC Raúl Reyes y al menos 24 personas.
El ataque fue calificado por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, como una masacre que violó la soberanía de su país y rompió relaciones diplomáticas con Colombia.
El funcionario de seguridad aseguró que otros integrantes de las FARC se encuentran escondidos entre la población civil, en tanto que fuentes de inteligencia admitieron la posibilidad de que en la selva de Ecuador se estén refugiando importantes comandante del grupo rebelde como lo hacia Reyes.
De acuerdo con las autoridades colombianas el grupo rebelde cuanta actualmente con unos 9.000 combatientes y concentra varios de sus frentes en el sur del país, en donde resiste una ofensiva por aire, tierra y ríos de las Fuerzas Armadas.
Posible táctica evasiva
La ofensiva habría obligado a los integrantes de las FARC a pasar a Ecuador para eludir la persecución, aseguraron oficiales consultados que recordaron que en la frontera binacional de 586 kilómetros también se han detectado cultivos de hoja de coca y laboratorios para la producción de cocaína, actividades en la que está involucrada la guerrilla.
Por otra parte, el ministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva, pidió a Ecuador investigar las motivaciones del juez que ha vinculado a un proceso a funcionarios y oficiales de las Fuerzas Militares colombianas y dijo que las relaciones con Quito sólo se podrán normalizar cuando cese la que denominó una "agresión jurídica".
"Yo he recomendado a las autoridades ecuatorianas que se haga una investigación sobre las motivaciones y los móviles que hay detrás de lo que ha hecho este juez y viene haciendo, tenemos indicios de que no necesariamente son actuaciones transparentes, hay unos antecedentes que nos preocupan", dijo Silva sin revelar más detalles.
"No existirá plena normalidad diplomática con Ecuador hasta que no se resuelvan de manera definitiva estas agresiones jurídicas contra funcionarios y oficiales de la República de Colombia", aseguró el ministro.
Un juez vinculó inicialmente al ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos y luego al comandante de las Fuerzas Militares a un proceso por el bombardeo el que murió Reyes y otras 24 personas, incluido un ecuatoriano.
Silva reveló que el juez también vinculó en las últimas horas al director de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo, y al ex comandante del Ejército, general Mario Montoya, lo que demuestra que es un proceso "politizado".
Los gobiernos de Colombia y Ecuador acordaron hace más de un mes normalizar sus relaciones diplomáticas, pero las decisiones del juez provocaron que Bogotá paralizara el proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario